PeriodistasenRed

La televisión para abonados en Uruguay atraviesa su peor momento. Hay más de 150 uruguayos por día dejaron de pagar

Al cierre de 2024, el servicio contaba con 441.660 abonados en todo el país. El mayor impacto se dio en los departamentos del interior, donde la baja fue de aproximadamente 37.000 servicios.

Durante 2024, se dieron de baja más de 150 servicios por día, lo que representa una pérdida total de 56.119 clientes en apenas un año, de acuerdo con cifras oficiales de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec).

La caída interanual fue del 11,3%, consolidando una tendencia negativa que lleva más de ocho años. Desde 2016 —cuando se alcanzó el pico de 731.000 abonados—, el sistema perdió casi 290 mil usuarios, lo que equivale a una contracción del 40%.

El avance de las plataformas de streaming, el consumo bajo demanda y la proliferación de ofertas digitales alternativas están transformando de raíz el ecosistema del entretenimiento en el país. El cable y la TV satelital no logran adaptarse a esta nueva realidad, y los números lo confirman.

Al cierre de 2024, el servicio contaba con 441.660 abonados en todo el país. El mayor impacto se dio en los departamentos del interior, donde la baja fue de aproximadamente 37.000 servicios. Montevideo no fue la excepción: allí se perdieron casi 19.000 clientes.

 

 

La mayor parte del mercado está hoy liderada por DirecTV, con el 28% de los usuarios, seguido por Cablevisión (24%), TCC (19%), Nuevo Siglo (18%) y Montecable (17%).

En medio de esta crisis, los principales operadores comenzaron a reconfigurar su negocio. En 2024, 36 empresas obtuvieron licencias clase B para brindar servicios de internet, buscando diversificar su oferta ante la pérdida de terreno en la televisión.

La migración hacia plataformas de streaming y las nuevas tecnologías explican una caída que parece no tener freno. Montevideo y el interior muestran cifras en rojo.

 

En paralelo, el uso de banda ancha sigue en alza: el tráfico de datos fijos se cuadruplicó y el de móviles se multiplicó por cinco desde 2018.

Ya en 2023, Montecable, Nuevosiglo y TCC habían solicitado formalmente una fusión para enfrentar lo que definieron como una “caída severa y sostenida de los abonados” debido al avance tecnológico, la competencia del streaming y la aparición de opciones informales o ilegales de acceso a contenido.

Así, la televisión tradicional —por décadas protagonista indiscutida del entretenimiento hogareño— parece estar perdiendo su lugar en los hogares uruguayos. Y lo hace a un ritmo que alarma incluso a los propios operadores.

En base a información de El Observador.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba