PeriodistasenRed

El Instituto Departamental de Estadísticas de la Intendencia elaboró el informe denominado «Caracterización sociodemográfica del departamento de San José»

Respecto a la emigración interna reciente, vale decir que en los últimos años se fueron del departamento 3.718 personas, representando el 3,1% de la población.

El documento es el primero de una serie de siete productos similares elaborados en base a los datos del Censo 2023 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El primero de los informes está centrado en el departamento en su conjunto y los siguientes estarán referidos a cada uno de los municipios, la capital departamental y al área rural, según lo anunciado.

Para empezar hay que decir que según los microdatos del Censo 2023 publicados por el INE, en el departamento de San José hay 53.346 viviendas y 42.147 hogares, donde residen 119.718 personas.

En cuanto a las edades de los habitantes de San José, comparado con el Censo 2011, queda claro que las edades más jóvenes, particularmente entre los 0 y los 19 años, han perdido peso con relación a 2011 (23 a 19%). También es notorio cómo disminuyó el peso relativo de la infancia entre 0 y 4 años, producto de la caída de la natalidad de los últimos cinco años. La estructura etaria del departamento ha evolucionado a una mayor participación de las personas de ambos sexos de los 40 años en adelante (35 contra 37%), lo que muestra el proceso de envejecimiento de la estructura de edades de San José, tal cual ocurre en todo el país.

Hay que tener en cuenta que el 28% del total de inmigrantes recientes son nacidos en Uruguay.

EVOLUCIÓN | Si se observa la evolución de la población josefina, San José pasó de una población radicada de 78.606 habitantes en 1963 a 119.718 en 2023. Según los datos del INE, se dio un crecimiento constante hasta 1975; un estancamiento entre 1975 y 1985 (a diferencia de lo que ocurrió en el país), y un aumento sostenido desde ese año hasta 2023.

Se puede agregar como dato, según el trabajo de la ISJ, que entre 1963 y 1985, San José creció a razón de un 0,6% anual, mientras que entre 1985 y 2023 lo hace a un ritmo de 0,9% anual. En los 60 años transcurridos entre 1963 y 2023, San José tuvo un aumento de población de 52,3%.

Vale recordar que en el último período intercensal, San José registró un crecimiento poblacional del 8,5%, lo que lo colocó entre los cinco departamentos con crecimiento más destacado, detrás de Maldonado que entre un censo y otro creció 23,7%; Canelones (13,5%); Rocha (9,8%) y Colonia (6,6%).

El 45,8% de las personas que se fueron de San José en lo últimos cinco años lo hicieron hacia Montevideo, el 19,6% hacia Canelones, 6,9% Colonia, 6,1% Maldonado y 6% hacia Florida.

EN DÓNDE VIVEN |En lo que tiene que ver con los porcentajes de población urbana y rural, San José, al igual que el resto del país, ha continuado urbanizándose. La población urbana josefina pasó de ser poco más del 84% a casi el 89%. Este incremento lógicamente está asociado a la disminución de la población rural, que según la estimación del INE para 2011 era de 17.459 habitantes y que en 2023 cayó a 12.690 personas. En porcentajes, eso representaba el 15,8% en 2011 y hoy corresponde al 10,6%.

A pesar de la caída de la población rural, San José sigue siendo el departamento con mayor porcentaje de habitantes residiendo en esa área, aunque también es bueno aclarar que dentro de la población rural se incluye a la población del Establecimiento de Reclusión de Libertad que se encuentra en zona rural, alcanzando esta población a cerca del 1% de los habitantes del departamento.

Casi las dos terceras partes de las personas que llegaron a San José (64%), provienen de Montevideo y el 13% de Canelones, lo que significa que más de las tres cuartas partes de la inmigración interna reciente

DE DÓNDE VIENEN | Respecto al lugar de nacimiento de la población de San José, no se observan grandes cambios entre un censo y otro, aunque sí se produce una disminución de casi un punto en la participación de la población nacida en San José, como consecuencia de que el crecimiento que tuvo el departamento se produjo por efecto de población que vino desde fuera del territorio.

Como este es un proceso que el departamento viene experimentado desde hace muchos años, hoy la población de San José está compuesta en más de una cuarta parte por habitantes que no nacieron dentro de sus límites territoriales. Así en 2023 la población nacida en otro departamento representaba el 26,5% del total de habitantes de San José, mientras que quienes nacieron en el extranjero pasaron de ser el 1,2% en 2011 al 1,6% en 2023.

Casi las dos terceras partes de las personas que llegaron a San José (64%), provienen de Montevideo y el 13% de Canelones, lo que significa que más de las tres cuartas partes de la inmigración interna reciente, tiene su origen en los otros dos departamentos que comparten con San José la denominada Área Metropolitana.

Otro aporte importante lo representan departamentos limítrofes como Colonia y Florida que suman el 6.7% y otro grupo relevante son los departamentos del litoral (Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto y Artigas), que en conjunto suman el 5%. Los departamentos del Este (Maldonado, Lavalleja y Rocha), representan el 3,7%.

Respecto a la emigración interna reciente, vale decir que en los últimos años se fueron del departamento 3.718 personas, representando el 3,1% de la población. El 45,8% de las personas que se fueron de San José en lo últimos cinco años lo hicieron hacia Montevideo, el 19,6% hacia Canelones, 6,9% Colonia, 6,1% Maldonado y 6% hacia Florida.

 

INMIGRANTES | En el caso de quienes llegaron desde otros países a vivir en San José, en los cinco años previos al Censo 2023, lo hicieron 517 personas (se presentan de personas refieren solo a las relevadas por cuestionario), es decir el 0,4% de la población que reside en el departamento.

Según el país de residencia anterior, entre quienes eligieron, más de la cuarta parte procede de Argentina (143 personas), Cuba representa el 16,4% de los inmigrantes llegados a San José (85 personas), y desde Venezuela llegó el 13,3% (69 personas). Aquellos que llegaron desde Brasil, Chile y otros países de América Latina y el Caribe (ALC), alcanzan al 18,8%, mientras que el resto se distribuye en cinco orígenes de proporciones menores.

Hay que tener en cuenta que el 28% del total de inmigrantes recientes son nacidos en Uruguay. Por ejemplo, de los inmigrantes provenientes de Argentina el 37% son nacidos en Uruguay, mientras que de los provenientes de España el 69% son nacidos en nuestro país.

Imagen tomada del informe elaborado por el Instituto Departamental de Estadísticas de la Intendencia maragata.

 

Fuente: La Semana

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba