Diario Uruguay
PERIODISTAS EN RED ASOCIADOS y lo prioritario en defensa de todos los trabajadores de la comunicación en el interior del país
Trabajar para garantizar el derecho del periodista a la protección de sus fuentes, un pilar fundamental del ejercicio periodístico.

Las prioridades para una asociación de periodistas del interior de Uruguay, enfocada en los profesionales y no en las empresas, deben centrarse en los desafíos y necesidades específicas de los trabajadores de prensa en las localidades más allá de la capital. Algunas de las prioridades principales serían:
1. Protección y seguridad
- Creación de una Mesa de Seguridad: Aunque la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) ya trabaja en este sentido, y la asociación del interior podría sumar esfuerzos para adaptar esta iniciativa a las realidades locales, ofreciendo una vía rápida de acción ante amenazas o agresiones.
- Protocolos de actuación: Establecer protocolos claros para los periodistas que enfrenten situaciones de riesgo, ya sea en coberturas periodísticas sensibles o debido a presiones políticas o económicas.
- Asistencia legal y psicológica: Proporcionar acceso a servicios de asistencia legal para defender a periodistas que sean víctimas de procesos judiciales injustos o difamatorios. Además, ofrecer apoyo psicológico para aquellos afectados por situaciones traumáticas en el ejercicio de su profesión.

2. Mejora de las condiciones laborales
- Regulación de salarios y horarios: Buscar acuerdos para mejorar las remuneraciones de los periodistas del interior, a menudo precarios, y asegurar el cumplimiento de la normativa laboral en materia de horarios.
- Negociación con empresas y Estado: Servir como interlocutor válido para negociar con las empresas de comunicación y las instituciones públicas en defensa de los derechos de los periodistas, sin que los intereses de las empresas de comunicación medien en la negociación.
- Seguro y protección social: Promover la cobertura social y de salud adecuada para los periodistas, especialmente los freelance, que a menudo carecen de protección.
3. Formación y capacitación
- Talleres y cursos: Organizar talleres de capacitación sobre nuevos formatos periodísticos, ética profesional y uso de herramientas digitales para que los periodistas del interior puedan adaptarse a los cambios en el sector.
- Alfabetización digital: Ayudar a los profesionales a usar de manera eficaz las nuevas tecnologías para investigar, producir y difundir información, sin caer en las trampas de las noticias falsas o la desinformación.
- Acceso a fuentes de información: Promover el acceso a fuentes de información confiables y de calidad, incluyendo la capacitación en técnicas de verificación de datos.
4. Promoción de la ética y la libertad de expresión
- Código de ética: Defender un código de ética que oriente el ejercicio profesional, promoviendo la rectitud y la responsabilidad periodística.
- Denuncia de presiones: Actuar como un frente unido para denunciar cualquier tipo de presión, ya sea política, económica o social, que atente contra la libertad de expresión y el trabajo periodístico.
- Protección de fuentes: Trabajar para garantizar el derecho del periodista a la protección de sus fuentes, un pilar fundamental del ejercicio periodístico.
5. Creación de una red de apoyo
- Red de colaboración: Utilizar las herramientas digitales para conectar a los periodistas del interior, facilitando el intercambio de información, recursos y experiencias.
- Visibilización del trabajo: Organizar eventos, premios y publicaciones para dar a conocer el trabajo de calidad realizado por los periodistas del interior y reconocer su labor.
- Solidaridad profesional: Fomentar la solidaridad entre los miembros, estableciendo un sistema de apoyo mutuo para enfrentar las dificultades laborales y personales que puedan surgir en el ejercicio de la profesión.



