PeriodistasenRed

Piden que el puente de La Barra, la Calera del Rey y el emblemático Chivito sean declarados monumentos históricos

El puente Leonel Viera ya cuenta, desde agosto de 2022, con una declaratoria de “bien de interés patrimonial” solicitada por el ex intendente Enrique Antía.

En una reciente reunión que jerarcas comunales mantuvieron con autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, se abordaron temas clave relacionados con la preservación del patrimonio en el departamento. Entre los puntos destacados, se planteó la posibilidad de declarar como monumentos históricos al puente de La Barra, la Calera del Rey en Pan de Azúcar y el emblemático Chivito, símbolos de la identidad cultural y gastronómica del lugar. Estas iniciativas fueron presentadas al director de la unidad de Patrimonio, Marcel Suárez, en un encuentro que buscó fortalecer la colaboración entre las instituciones locales y nacionales. El subdirector general de Patrimonio, Fernando Cairo, describió la visita como un acto de cortesía y presentación entre las autoridades, pero también como una oportunidad para discutir proyectos concretos. Durante la reunión, se extendió una invitación al jerarca para participar en el lanzamiento de las actividades previstas en el marco del Día del Patrimonio, una celebración que este año tendrá lugar el sábado 4 y domingo 5 de octubre. Sin embargo, en Maldonado, la programación será más amplia, iniciando el 1º de octubre con la presentación de una agenda que abarcará todos los municipios del departamento.

Bien de interés patrimonial
El puente Leonel Viera ya cuenta, desde agosto de 2022, con una declaratoria de “bien de interés patrimonial” solicitada por el ex intendente Enrique Antía. La resolución concedió a la cita infraestructura el grado de protección patrimonial Nº2 según establece el artículo 20º del decreto departamental Nº3844. (ver recuadro)

GRADOS DE PROTECCIÓN

Artículo 20º – Grados de Protección – Catalogación: Se promulgarán tres niveles de protección que figurarán en los Catálogos, que serán de aplicación para la elaboración de los Planes Especiales de Ordenamiento, Protección, Mejora e Integración:
El mayor nivel de protección corresponde a los bienes con significación patrimonial nacional declarados “Monumento Histórico Nacional” y a los bienes departamentales con significación patrimonial histórico cultural. Se catalogarán con Grados de Protección Patrimonial 1, sean inmuebles o muebles y no admitirán otra intervención que persiga otro fin que su mantenimiento, recuperación o puesta en valor.

El segundo nivel (Grado de Protección Patrimonial 2) corresponde a los bienes con significación exclusivamente local, sean muebles o inmuebles. Pueden ser modificados parcialmente o recibir agregados que no cambien su significación a criterio de la Comisión de Patrimonio, correspondiente al Área Patrimonial en que se encuentre ubicada y de la Comisión Departamental de Patrimonio.

El tercer nivel (Grado de Protección Patrimonial 3) corresponde al patrimonio intangible: las tradiciones, las identidades y los oficios.

 

 

Fuente: Correo de Punta del Este

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba