PeriodistasenRed

Una selección femenina infantil Sub14 representará por primera vez en la historia a Uruguay en un torneo internacional

En el Campus de Maldonado, la selección femenina Sub-14 que representará a Uruguay en la USA Cup, disputará su partido de despedida. Será a las 18 horas frente a una selección de Rocha, con entrada libre y gratuita

En la historia del fútbol infantil uruguayo no existe antecedente comparable. Por primera vez, una selección femenina Sub-14 representará al país en un torneo internacional: la USA Cup 2025, que se disputará en Minnesota del 15 al 19 de julio. La columna vertebral del equipo está conformada por jugadoras de Maldonado, recientemente consagradas campeonas nacionales —por primera vez en la historia de la liga departamental—, bajo la dirección de un entrenador de trayectoria inusual para el medio: el madrileño Manuel Ojalvo.
Licenciado en Periodismo y con experiencia en más de 20 países, Ojalvo ha trabajado como instructor de FIFA (Fédération Internationale de Football Association), ha sido consultor de UEFA (Unión de Federaciones Europeas de Fútbol), asesor de metodología en clubes de elite y asistente técnico de Diego Forlán en Peñarol y Atenas de San Carlos. Desde hace cinco años vive en Maldonado, donde convive con una vida profesional que lo lleva a Montevideo a diario —como director general de Durazno FC, propiedad de la familia Forlán— y una vocación profunda por la formación infantil: “A pesar de haber recibido formación integral, máster en dirección deportiva y títulos de entrenador, me he especializado en la educación técnica del deportista. Desarrollo una metodología propia basada en que el jugador asimile y ejecute recursos con éxito dentro del partido, pero también que aprenda a leer el juego y prever soluciones”, explica.

 

El equipo Sub-14 que viaja a la USA Cup en Minnesota está conformado en su mayoría por jugadoras de Maldonado; el proceso es dirigido por el español Manuel Ojalvo, referente internacional en educación técnica del fútbol.

 

“Una locura”
La noticia del viaje a Estados Unidos llegó justo cuando el equipo fernandino disputaba la final nacional. “Nos avisaron desde ONFI (Organización Nacional de Fútbol Infantil) que el equipo que saliera campeón iba a representar a Uruguay en Minnesota. Las chicas no sabían nada. Cuando terminó el partido y se enteraron, fue una locura. Muchas van a viajar por primera vez en avión, y de las 18 que viajan, 12 o 13 sacaron pasaporte por primera vez. Con eso te digo todo”, y agrega: “El hecho en sí mismo de clasificar y viajar ya es un triunfo”.

El proceso fue compartido con el entrenador Javier Soria y, aunque el reglamento permitió completar la nómina con jugadoras de otros departamentos, la base del equipo surgió del trabajo local. “Entendimos que había 13 niñas en el departamento preparadas para el tipo de propuesta que queríamos llevar adelante. A ellas se sumaron dos jugadoras de Colonia y tres de Rivera. Lo importante es que las 18 van a representar a Uruguay y vivir una experiencia única”, subraya.

Más allá de la competencia, el viaje tiene una dimensión formativa y cultural. Después del torneo, las jugadoras serán alojadas durante varios días en casas de familias estadounidenses. “Van a compartir otra manera de vivir el fútbol, otra cultura. Van a jugar en canchas sin alambrado, y esto que parece menor, para ellas será enorme. Poder abrazar a sus padres al hacer un gol, sin una reja de por medio, es algo que no existe en Uruguay”, reflexiona Ojalvo. “Además, estarán acompañadas por una doctora por cualquier tema que pueda surgir, una representante de ONFI, una responsable de grupo y varios padres que viajarán por su cuenta. Más de la mitad de las niñas viaja con algún familiar. Es una delegación muy contenida y organizada”.

Con toda la ilusión
El torneo, de escala mundial, reúne a selecciones y clubes de más de 100 nacionalidades.
Hay que tener en cuenta que Uruguay parte en desventaja frente a potencias como Estados Unidos, Suecia, Alemania o Brasil, donde el fútbol femenino se desarrolla desde edades muy tempranas y con estructuras profesionales. “Ellas llevan jugando al más alto nivel desde los cinco o seis años; muchas vienen de selecciones campeonas del mundo. Uruguay, en cambio, nunca ha disputado un Mundial femenino. Estamos muy lejos, pero vamos con toda la ilusión. Nuestro objetivo es competirle a cualquiera. En este tipo de torneos, con partidos de 20 o 25 minutos por tiempo, puede pasar cualquier cosa. Tenemos buenas jugadoras, aunque sabemos que desde lo físico, sobre todo frente a las americanas, será difícil”, reconoce Ojalvo.

El fútbol femenino y sus dificultades
En paralelo, Ojalvo trabaja desde la dirección técnica del club DFC (Durazno Fútbol Club) en el desarrollo de un ambicioso proyecto de fútbol femenino: “De las 18 niñas que viajan, 13 están en el club. Ya compiten en AUF (Asociación Uruguaya de Fútbol), han jugado contra Nacional, Defensor, Liverpool, Peñarol. Tienen vestuario propio, gimnasio, línea de ropa, y un proyecto que realmente apuesta a que estas jugadoras tengan futuro. Si se desarrollan como deben, estoy convencido de que pueden llegar a Europa”.

La reflexión sobre el estado actual del fútbol femenino en Uruguay no se hace esperar: “Hoy en Uruguay si un club baja de categoría, elimina su sección femenina, porque lo tienen por obligación, pero no hay voluntad real de desarrollarlo. Las niñas entrenan en la última hora, sin luz, sin vestuario, con pelotas viejas, con ropa que les sobra a los varones. Hay clubes que, directamente, les niegan jugar con niños cuando el reglamento lo permite. Y lo que logran, lo logran a puro esfuerzo”. En contraste, señala ejemplos regionales y globales. “En Brasil, Marta (Vieira da Silva) cambió el paradigma. En Argentina hay clubes que apuestan en serio al femenino. En España, una jugadora de salario medio gana más que el mejor jugador de Peñarol. Uruguay tiene infraestructura, tiene medios, pero le falta voluntad. Y muchas niñas están perdiendo la mejor etapa de su vida sin poder practicar su deporte favorito”.

La delegación partirá desde Montevideo el sábado 13 de julio y llegará a Minnesota el 14 en la mañana, tras un extenso viaje de más de 25 horas con múltiples escalas. El debut será inmediato: el torneo comienza el 15 y se extiende hasta el 19. Una vez finalizada la fase de competencia, entre el 19 y el 20, las niñas se instalarán en casas de familias estadounidenses, donde permanecerán hasta el regreso. El retorno está previsto para el 26, con arribo a Uruguay el 27 de julio por la mañana.

 

Fuente: Correo de Punta del Este

 

Llamado a despedir a la selección femenina
El viernes 11 de julio, en el Campus de Maldonado, la selección femenina Sub-14 que representará a Uruguay en la USA Cup, disputará su partido de despedida. Será a las 18 horas frente a una selección de Rocha, con entrada libre y gratuita. La convocatoria no es menor: por primera vez en la historia, una selección infantil femenina uruguaya participará de un torneo internacional y lo hará con un plantel compuesto en su mayoría por jugadoras de Maldonado: “Es muy importante que la gente acompañe. Las chicas están haciendo algo histórico y todavía no dimensionan del todo lo que están logrando. Este partido despedida puede ser muy emotivo. Muchas familias no viajarán y esta será la última oportunidad de verlas en casa, de alentarlas de cerca. Ojalá que la tribuna se llene, que vayan compañeras del colegio, amigas, entrenadores, gente de los clubes de la Liga. Se lo merecen y lo necesitan”, enfatiza el entrenador Manuel Ojalvo.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba